Resumen comentado

Publicado en por Eliana Aguilera

     

 

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico de Caracas

Subprograma de Especialización en Lectura y Escritura

Curso: Fundamentos Pedagógicos de la Lectura y la Escritura

Profesora: Angélica Silva[1]

 

 

   Participante: Eliana Aguilera

Cohorte: 2009- III

 

Resumen comentado

 

I. Referencia: Kaufman, A y Rodríguez, M. (2001). La escuela y los textos. Argentina: Buenos Aires.

 

II. Vocabulario especializado, conceptos y temas de interés tratados en el artículo

 

  1. Texto: “Es una unidad semántica, de carácter social, que se estructura mediante un conjunto de reglas combinatorias de elementos textuales y oracionales, para manifestar la intensión comunicativa del emisor. Tiene una estructura genérica, una cohesión interna y funciona como una totalidad” (p. 165).
  2. Superestructura: “Las superestructuras son estructuras globales que pueden determinar el orden general de las partes del texto. No se definen en relación con las oraciones o secuencias aisladas sino con referencia al texto como totalidad” (p. 174).
  3. Macroestructura: “La macroestructura, que es de naturaleza semántica, se vincula con el contenido de cada texto: nos aporta una idea de su significado global” (p. 174).
  4. Gramática textual: Se encarga de estudiar los principios lingüísticos por los que las oraciones se enlazan para formar textos coherentes.
  5. Lingüística: Ciencia del Lenguaje que se encarga de estudiar las lenguas naturales y el conocimiento que los hablantes poseen de las mismas.

 

III. Resumen:

 

En el libro La escuela y los textos, Kaufman y Rodríguez realizan una reflexión sobre el acercamiento que deben propiciar los docentes en los niños hacia el trabajo de comprensión y producción textual. Es por ello que para el logro de este propósito, las autoras organizan el libro en cuatro capítulos. El primero está dirigido a la presentación de un marco teórico sobre tipologías textuales para caracterizar: (a) textos literarios, (b) textos periodísticos, (c) textos de información científica, (d) textos instruccionales, (e) textos epistolares, (f) textos humorísticos y (g) textos publicitarios. A lo largo de la explicación, en el segundo capítulo las autoras presentan una definición lingüística de los textos arriba nombrados y seleccionados, para desarrollar los rasgos correspondientes a la macroestructura y superestructura. Dentro de la variedad de textos analizados, Kaufman y Rodríguez introducen información sobre los tipos de textos a ser trabajados en la escuela, por ejemplo: el cuento, la novela, la obra de teatro, el poema, la noticia, la entrevista, la monografía, la biografía, la receta, la carta, entre muchos otros. En el tercer y cuarto capítulos del libro se expone la importancia para el docente de seleccionar los textos escolares tales como: libros de lectura, carpetas de actividades, libros por áreas, etc., y saber cómo usarlos o cómo integrarlos en los proyectos didácticos. Finalmente, se proponen varios ejemplos de proyectos para trabajar la variedad textual acompañados de la reflexión final de las autoras y un glosario con las definiciones de palabras utilizadas en el desarrollo del libro. El propósito de este glosario es ofrecer al lector información especializada sobre el tema aquí planteado.


IV. Comentario crítico:

 

Según lo planteado en este libro, me parece muy pertinente abordar el tema de la diversidad textual en el trabajo de aula, ya que por lo general los docentes estamos acostumbrados a profundizar en la lectura y la escritura de textos literarios. Lo que plantean las autoras, en mi opinión, permite ver más allá de un conocimiento de la diversidad de textos. Ellas, por el contrario, integran la diversidad textual a la planificación didáctica y al trabajo con otras áreas del conocimiento. Esto último, es absolutamente válido en nuestro país, pues en la planificación instruccional del sistema educativo venezolano se trabaja con los proyectos de aprendizaje, para abordar diversas áreas del conocimiento escolar donde los procesos de lectura y escritura son cruciales.

 

Es importante que el niño no sólo lea diferentes tipos de textos, sino que también los escriba y realice críticas, propuestas y sugerencias. Para ello, el docente debe enseñar a los alumnos a planificar el proceso de escritura, y a revisar y reescribir, si es necesario. El docente, como mediador de los aprendizajes, debe evaluar y modificar su práctica educativa, para colaborar con la formación de lectores y escritores competentes y no con la reproducción de decodificadores y codificadores en potencia. De igual manera, la escuela y la familia, a mi parecer, deben ayudar al maestro en esta labor, incentivando y no obligando a los niños para que lean y escriban. Es esencial dejar de ver a la lectura y la escritura como castigos y obligaciones escolares. Los docentes debemos permitir que los niños descubran que leer y escribir son herramientas para conocer y disfrutar del mundo. Por consiguiente, lo antes mencionado se logrará cuando comencemos a valorar la lectura desde nosotros mismos y entendamos la importancia de comprender lo que leemos.

 

La escuela como principal ambiente de aprendizaje debe propiciar el interés hacia la lectura y la escritura, fomentando una práctica educativa donde el protagonismo esté del lado del estudiante. Para que nuestros alumnos se enamoren de la lectura y la escritura es importante que conozcan una diversidad de textos y se les de la oportunidad de elegir distintos materiales. No debemos como dicentes quedarnos con la selección de textos escolares únicamente. Nosotros los docentes debemos ir más allá en nuestras actividades de enseñanza y de aprendizaje y permitir a los alumnos que propongan textos que sean de su interés. Considero, de esta forma, que propiciaremos ambientes de reflexión y disfrute de la lectura, además de orientar en aula un aprendizaje significativo y cooperativo.

 

Para finalizar, me gustaría cerrar este comentario con una reflexión personal: la tarea de cambiar la forma de ver a la lectura y la escritura comienza desde ahora. Éste y cualquier momento es bueno para llevar la teoría a la práctica y dejar de ser un maestro tradicional, para convertirnos en el docente que necesitan nuestros alumnos.

 

 

 

 

 



[1] a) Primera versión octubre 2006-II. El formato del resumen comentado aquí presentado es una adaptación de la estrategia para la enseñanza de segundas lenguas “Reading Reaction Journal.”

b) El desarrollo de esta estrategia ha sido pensada en el marco de las actividades de docencia e investigación de la Cátedra UNESCO sede UPEL, para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza de la lengua materna y la formación docente.

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post